top of page

Dicta Andrés Fábregas Puig la Conferencia Magistral “Chiapas: La variedad cultural como riqueza social”

  • Foto del escritor: Reporte San Cristóbal
    Reporte San Cristóbal
  • hace 12 minutos
  • 3 Min. de lectura

•Destaca el rector Oswaldo Chacón Rojas el trabajo académico y de investigación realizado en la frontera sur, por el ponente


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; mayo 23 de 2025.- Chiapas: La variedad cultural como riqueza social, es el nombre de la Conferencia Magistral que marcó el inicio de la Cátedra Interculturalidad, Educación y Sociedad, “Andrés Fábregas Puig”, instaurada por la Universidad Autónoma de Chiapas, en reconocimiento a la trayectoria del reconocido antropólogo chiapaneco.


Durante está disertación, realizada en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, Campus III, el reconocido ganador del Premio Chiapas en la categoría de Ciencias, agradeció el contar con la sensibilidad para comprender y apreciar la sabiduría que los pueblos originarios del estado tienen y que comparten de distintas formas con todos.

Con un recorrido histórico por los distintos momentos de la política pública que el país ha impulsado en materia de respeto a los derechos de los pueblos originarios, Fábregas Puig dio cuenta del cambio que han tenido hasta la actualidad.


Desde pensar en hacer de los indígenas “ciudadanos útiles”, durante el cardenismo, hasta reconocer que han existido esfuerzos por implementar un proceso aculturativo, que buscaba no desaparecer al indígena como persona, sino su cultura, además del denominado “colonialismo interno” al que hacía referencia C. Wright Mills y Pablo González Casanova.


Fábregas Puig, señaló también que, en contra de lo que se llamaba indigenismo, fueron publicadas distintas obras, entre ellas destaca la de Jacinto Arias, que bajo el nombre de “El luminoso mundo de los Mayas”, entre otros destacados chiapanecos, allanaron el camino hasta lo que hoy se denomina decolonialismo y hasta la denominada chiapanequidad, que actualmente es impulsada desde el mismo gobierno.

Precisó que, con el arribo de diferentes líderes mundiales con intenciones capitalistas y colonialistas, el estudio de estos temas cobra mucha importancia, dado que deben hoy más que nunca hacer del conocimiento de todas y todos, los aportes culturales de los pueblos originarios.


“Chiapas, la variedad de la Cultura no sólo está presente con los pueblos indígenas y los núcleos de población que hoy llamamos afrodescendientes, sino en los aportes de Culturas de prácticamente todos los rincones de la tierra, cuyos aportes son necesarios de reconocer como parte de lo que estamos llamando la chiapanequidad, es decir, de una macro identidad cifrada en la variedad cultural que reconoce como su mayor riqueza y la base para lograr una convivencia basada en el Humanismo”, finalizó.


Previo a la ponencia, el rector Oswaldo Chacón Rojas expresó que esta cátedra es un reconocimiento al trabajo académico y de investigación realizado en la frontera sur, así como su aporte al conocimiento de la historia de Chiapas.


“Ha sido un embajador de la defensa de la interculturalidad en México y en el mundo; la integración de esta cátedra también permite fomentar el conocimiento y en particular la importancia y la relevancia de las humanidades”, afirmó.


Además, la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Fanny Jiménez, afirmó que Andrés Fábregas Puig, ha sido formador de generaciones, investigador, fundador de instituciones educativas y promotor de actividades culturales, en donde ha desplegado su saber y conocimiento.


En este evento estuvieron presentes también, el coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico de CONECULTA, Cicerón Aguilar Acevedo y el director de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel de los Santos Cruz, entre otras personalidades de la cultura y la política del estado.

 
 
 

Comments


  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page