top of page

Crisis de agua obliga a indígenas y campesinos sumarse a la reforestación

  • Foto del escritor: Reporte San Cristóbal
    Reporte San Cristóbal
  • 19 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

  • “En mes y medio de iniciada la campaña, el Comité de Cuenca ha entregado más de un millón de árboles”: Alejandro Ruiz.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 19 de julio de 2019.- Derivado de la escasez de agua para consumo humano y uso agrícola, miles de indígenas y campesinos de municipios de la región de los Altos de Chiapas se han sumado a las acciones de reforestación impulsadas por el Comité de Cuenca del Valle de Jovel y Ciudadanos por la Acción Territorial en la Cuenca.

Rodrigo Hess Poo, coordinador del Comité de Cuenca, expuso que habitantes de municipios fuera del área de influencia de la cuenca hidrográfica de San Cristóbal, como Chanal, Larráinzar y Chenalhó, han manifestado su preocupación por los daños que ha sufrido la producción agrícola a causa de las escasas lluvias de los últimos años.

Así mismo, informaron que a causa de las escasas lluvias y las altas temperaturas registradas, los manantiales en cabeceras municipales y en decenas de comunidades han disminuido de manera alarmante su capacidad de aforo, lo que provoca la falta de agua para consumo humano.

Hess Poo dijo que la alteración del ciclo del agua y las altas temperaturas registradas en los últimos años, son parte de los efectos del cambio climático, por lo que es urgente diseñar estrategias de acción que nos permitan adaptarnos y enfrentar esos cambios.

Por su parte Alejandro Ruiz Guzmán, coordinador de la campaña de reforestación, reveló que en mes y medio de iniciada la campaña, el Comité de Cuenca ha entregado más de un millón de árboles que están siendo plantados en miles de predios.

Expuso habitantes de municipios de San Juan Chamula, Chanal, Larráinzar, Chenalhó y Zinacantán, que han sufrido constantes incendios forestales y tala inmoderada, solicitaron a través de sus respectivos Ayuntamientos 200 mil y 100 mil árboles para llevar a cabo acciones de reforestación.

Añadió que el objetivo es que con el tiempo se pueda recuperar la masa forestal en sus territorios y lograr la recarga de sus cuerpos de agua.

Ruiz Guzmán recordó que la meta es diseminar en el territorio de la cuenca hidrográfica y en municipios aledaños, un millón y medio de árboles producidos en viveros de la Conafor, Ecosur, Moxviquil y La Albarrada.

Así mismo, el activista ambiental hizo un llamado a la población a sumarse a las actividades de reforestación que se llevarán a cabo el 21 de julio en Saclamantón, el 28 de julio en Rancho Nuevo y el 04 de agosto en el paraje Nitijom. Los interesados en participar como voluntarios pueden pedir información al 967 100 39 69.


 
 
 

Comments


  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page