Reafirma UNACH su compromiso intercultural y la promoción de las lenguas originarias
- Reporte San Cristóbal
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura

•Organizó la SISIDyC el Conversatorio “Voces nuevas. Palabras Antiguas" en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; agosto 15 de 2025. - Atendiendo la política institucional para la creación de una universidad incluyente, intercultural y con justicia epistémica, la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISIDyC) y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA), celebraron el Conversatorio “Voces nuevas. Palabras Antiguas".
Este ejercicio académico, que se presenta en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo en diferentes campus de la UNACH y tiene como objetivo dignificar los aportes literarios escritos por personas autoras indígenas y afromexicanas.
Al dirigirse a las juventudes presentes, acompañado de la titular de SISIDyC, Myriam Jazmín González González, el rector Oswaldo Chacón Rojas, manifestó que las universidades tienen una responsabilidad histórica con la preservación de las culturas y sus lenguas, así como un compromiso institucional para visibilizar, fortalecer, enaltecer y acompañar el trabajo literario de estas personas autoras.
Bajo esta premisa y ante los presente en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Campus VI, la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, expresó la importancia de valorar y aprovechar lo que tenemos.
“Desde la universidad se impulsan acciones de promoción y respeto de la diversidad cultural de nuestro país, con el objetivo de ser una institución no solamente cada vez más grande, sino más respetuosa e igualitaria, para todos y todas”, acotó.
Por lo anterior, los poetas tseltal y ch’ol, Antonio Guzmán López y Canario de la Cruz, respectivamente, celebraron que la Universidad promueva la difusión de las lenguas originarias con los estudiantes y recordó que las comunidades indígenas han luchado por ser escuchadas.
El evento que se llevó a cabo en el Auditorio “Gil Tovilla” de la Facultad de Humanidades, tuvo como participantes al secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; la directora de Publicaciones de CONECULTA, Elizabeth Sáenz Díaz y la directora de la Facultad de Humanidades, Danae Estrada Soto.
Comments