Montaje escénico sobre la memoria de oficios y personajes de San Cristóbal de Las Casas
- Reporte San Cristóbal
- 30 nov 2019
- 3 Min. de lectura
12 funciones gratuitas de teatro comunitario en los barrios de la ciudad del 2 al 15 de diciembre.

By Tequio Creación Colectiva. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 30 de noviembre de 2019.- CAITES, es una reflexión sobre la memoria y el olvido, “lo que no aprendimos de nuestros abuelos”, auspiciado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y por Secretaria de Cultura. El teatro comunitario llega en 12 funciones en los principales barrios de San Cristóbal de Las Casas del 2 de al 15 diciembre de 2019.
Con "CAITES o el destiempo de los oficios a olvidar", tenemos oportunidad de disfrutar un montaje que nos comparte la memoria personal, anécdotas y los oficios familiares de inmortales personajes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. “Nos habla de la memoria, del olvido, de lo ancestral y la modernidad. A través de la narraturgia, cualidades de movimiento, teatro-danza, máscaras balinesas, máscaras regionales y música en vivo; nos llevan a un viaje entre cestos y carrizos que vuelan y deambulan, creando oficios y ritmos cotidianos. Donde el café se bebe entre actores y público, para compartir las historias de las que vamos siendo hechos”, comenta Darinka Ramírez, Directora de Teatro Las Casas.
En cada presentación conoceremos la historia de Don Crispín, un viejo guarachero que debe enfrentarse a las consecuencias de la apertura de una moderna zapatería situada justo detrás de su puesto en el mercado. Junto a una alfarera, un petatero y una tejedora, reflexionará sobre el devenir de su oficio.
El montaje es producto de un laboratorio de creación e investigación escénica que aprovecha el teatro del cuerpo, la danza-teatro-máscaras (balinesas - locales) y diversas cualidades de movimiento. “Ahí trabajamos historias de vida, oficios familiares y también los oficios de la comunidad de origen, San Cristóbal de las Casas”, abona la directora sobre el montaje.
Parte de la calidad de la obra se encuentra en sus recursos poéticos y cosmovisión en torno a ciertos oficios conocidos de la ciudad (guaracheros, alfareras, tejedoras y petateros) así como los que están hoy en apogeo como el de las tejedoras, carpinteros y tortilleras; pero también el recuento de oficios extintos como el de farolero, lechero y pregonero, de igual forma los que están en crisis como el del camotero y el afilador.
Este trabajo explora la memoria familiar de cada actor, al tiempo que lo hace sobre la memoria colectiva de sancristobalenses. Y es que en recientes años, San Cristóbal de Las Casas fue nombrada “Ciudad Creativa” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuyos propósitos se encuentra el conservar ciertos oficios barriales y, justamente, esta obra es una reflexión sobre dicha memoria, el olvido, los aprendizajes de la infancia y sobre lo que indudablemente va desapareciendo, como nosotros mismos y nuestros recuerdos.
Las presentaciones serán a las 17:30 horas bajo la siguiente agenda:
2 de diciembre, Barrio El Cerrillo.
3 de diciembre, Barrio de Mexicanos.
4 de diciembre, Barrio de Guadalupe.
5 de diciembre, Barrio de San Antonio.
6 de diciembre, Barrio de Cuxtitali.
8 de diciembre, Barrio San Ramón.
9 de diciembre, Barrio de Tlaxcala.
10 de diciembre, Barrio La Merced.
11 de diciembre, Barrio de San Diego.
13 de diciembre, Centro, Plaza 31 de Marzo
14 de diciembre, Barrio de San Francisco.
15 de diciembre, Colonia Maya.
Los detalles respecto a las sedes y fechas en cada barrio pueden ser consultadas en la fanpage de Facebook @TequioColectivo.
Comments